
UNIÓN MASÓNICA
DE CHILE
LA GÉNESIS DE LA UNIÓN MASÓNICA DE CHILE
M.·.R.·.H.·. Waldo López Belmar
Cuando se habla de masonería, se tiende a pensar en una institución que solo acepta hombres. Sin embargo, desde hace varios años, en Chile, se le ha dado la oportunidad a la mujer para poder participar en masonería en igualdad de condiciones con los hombres. Son las llamadas Logias Mixtas y también logias en que participa solamente la mujer.
Cada institución trabaja por separado, pero surgieron algunas voces entre miembros de la Gran Logia Mixta de Chile y el Gran Oriente Masónico de Chile, que creían conveniente unir fuerzas entre todas las órdenes mixtas que operaban en Chile.
Esto se concretó finalmente el año 2016, cuando el Gran Maestro de la Gran Logia Mixta de Chile, Q∴ H∴ Waldo López Belmar, citó para estos efectos, a una Tenida Especial el día 1 de octubre. La Presidenta del Departamento de Relaciones Exteriores, Q∴ H∴ Elizabeth Godoy, se coordinó con los Grandes Cancilleres del Gran Oriente Latinoamericano Q∴ H∴ Gioconda Martínez y del Gran Oriente de Chile Q∴ H∴ Héctor Díaz, quién a la vez era el pasado Gran Maestro, para organizar la reunión. En esa ocasión se leyó la plancha “Como mejorar la Fraternidad y comunicación entre las Obediencias” y se conocieron varias ponencias al respecto.
A esa Tenida celebrada en el Gran Templo de nuestra Obediencia concurrieron los Ilustres Hermanos y hermanas: Nancy Muñoz Miranda , ex Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile; Wanda Wolf Rioseco, Gran Maestra del Gran Oriente Latinoamericano; Héctor Díaz Montenegro, ex Gran Maestro del Gran Oriente de Chile; Benito Rodríguez, ex Gran Maestro de la Región Austral del Gran Oriente Latinoamericano, Guillermo Cuevas Silva, Soberano Gran Comendador de la Orden Mundial Mixta de Chile; Pedro Morales Segura, Gran Maestro de la Gran Logia Autónoma de Chile y Daniel Riveros, Gran Maestro de la Gran Logia Federal de la República Argentina y representante del Espacio Masónico Argentino. Se excusó el Gran Maestro de la Gran Logia Nacional de Chile y se recibieron notas de felicitación del Q∴ H∴ Louis Daly, Presidente de CLIPSAS y del Q∴ H∴ José Aparecido Gomes, Secretario General de COMAM.
Como resultado de esta Tenida, se acordó la creación de la Federación Masónica de Chile, la cual estaría abierta a todas las obediencias que trabajaran en Chile y que tuvieran a la fecha de su incorporación más de 3 años y al menos 3 logias activas.
Además de las tres Obediencias mencionadas, se unió la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Chile y durante el transcurso de ese año y el 2017 se realizaron varias reuniones entre los Grandes Maestros y Grandes Cancilleres, aprobándose el Reglamento y la Declaración de Principios de esta nueva organización que finalmente lleva por nombre Unión Masónica de Chile. Se definió su logo y se acordó una nueva reunión para el mes de octubre del año 2017.
Se acordó, también, designar por dos años, como su representante al Q∴ H∴ Waldo López Belmar con el cargo de Secretario General y se designó como Secretario de Comunicaciones al Q∴ H∴ Pedro Hormazábal Ciudad, quien había sido elegido, en reemplazo del Q∴ H∴ Benito Rodríguez, como Gran Maestro de la Región Austral del GOLA.
Se definió como orden de precedencia la fecha de fundación de cada Obediencia y por lo tanto corresponde presidir la segunda Tenida al Q∴H∴ Héctor Díaz Montenegro, Gran Maestro del Gran Oriente de Chile, luego la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina y en cuarto lugar el Gran Maestro o Maestra de la Región Austral del GOLA, instituciones que fueron declaradas fundadoras.
La segunda reunión inter-obediencias fijada para el mes de octubre del año 2017 no se pudo realizar por una descoordinación en el uso del Gran Templo y se cambió para el día 24 de marzo del año 2018. El tema tratado fue la Migración en Chile, con participación de miembros de las 4 Órdenes. Esa Tenida fue muy particular, porque tuvimos una gran cobertura de los medios de comunicación, incluyendo al Canal Nacional de Televisión.
En esa Tenida se firmó, por las cuatro Órdenes fundadoras, el protocolo de acuerdo que dio nacimiento a la Unión Masónica de Chile. En ese día histórico para la masonería chilena, los QQ∴HH∴ GG∴MM∴ Waldo López, Héctor Díaz, Carmen Mardones, Wanda Wolff y el G∴M∴ Adj.·. del GOLA, Pedro Hormazábal, registran sus firmas en el documento, en un acontecimiento que sentaría las bases de la unión y fraternidad de la masonería liberal chilena. Estas cuatro Órdenes, siendo Soberanas, Independientes e invocando la Fraternidad Masónica, la Libertad de Asociación y la Igualdad de las Grandes Logias y Grandes Orientes de Chile, se unen con indisolubles lazos culturales, con el fin de fortalecer la unión de la Cadena Universal y crear un espacio de reflexión, análisis y debate sobre los problemas cotidianos de la sociedad.
Se realizó la votación para Secretario General y fue elegido el Q∴ H∴ Héctor Díaz Montenegro y como Secretario de Comunicaciones el Q∴ H∴ Juan Eduardo Galleguillos Mardones, Gran Maestro el primero, y Presidente de la Comisión de Relaciones exteriores el segundo, ambos del Gran Oriente de Chile.
La tercera reunión general se realizó el sábado 10 de noviembre 2018 en el Templo principal de la Gran Logia Femenina de Chile, presidida por su Gran Maestra, Q∴ H∴ Carmen Mardones Hausser y el trabajo abordado por las cuatro Obediencias se tituló “Desafíos que nos presenta como sociedad el Adulto Mayor”.
La cuarta Tenida conjunta fijada para el 31 de agosto de 2019, fue presidida por la Gran Maestra del GOLA, Q∴ H∴ Marta Ferrari Deminco, quien viajó desde Montevideo, lugar en que reside. Los trabajos se realizaron en torno al tema “La Masonería frente a la Tecnología y el Desarrollo Humano”, preparado por miembros de las cuatro Obediencias.
La quinta Tenida inter-obediencias del año 2020 no se pudo realizar por las consecuencias que trajo a Chile y al mundo la pandemia, realizada posteriormente en abril del 2021 y el tema central fue “La Masonería del mañana”. En el intertanto, se eligió como Secretaria General a la Q∴ H∴ Marta Ferrari Deminco, Gran Maestra del GOLA y como Secretaria de Comunicaciones a la Q∴ H∴ María Cristina Tabeni Gran Canciller del GOLA.
La Unión Masónica de Chile ya está en marcha, el espíritu fraterno que circula en cada uno de sus integrantes ha fortalecido a esta noble agrupación. Al mismo tiempo se instala como una voz masónica distinta a la tradicional en la sociedad chilena, también se destaca que la mujer masona juega un rol fundamental como una igual con el masón, las Logias mixtas, masculinas o femeninas son reconocidas sin distinción, la visión masónica tiene una mirada progresista, fraterna, solidaria y adogmática.
Umac se ha estado ocupando de los grandes temas de nuestra sociedad, sus trabajos incrementan el conocimiento de los miembros de las Obediencias y de la sociedad toda. Hay mucho por hacer, mucho por comunicar y desde luego en el futuro próximo, incorporar a todas las Órdenes chilenas que lo deseen y cumplan con los requisitos que UMAC ha definido como esenciales. La Unión Masónica de Chile se ha transformado también en un ejemplo para varios países de América, esperamos que ellos también tengan buenos resultados uniendo lo disperso.
Gran Logia Mixta de Chile
Nacida de la primera orden masónica mixta Le Droit Humain, la Gran Logia Mixta de Chile fue fundada oficialmente un día 25 de febrero de 1929 y su primera logia recibió el nombre de Igualdad. Actualmente es una de las obediencias masónicas más antiguas y numerosa del continente americano. Desde su fundación el año 1929, su trabajo ha sido realizado por hombres y mujeres libres de manera ininterrumpida, ha tenido un desarrollo y una presencia activa a nivel nacional e internacional contando con logias en Perú (Lima, Arequipa, El Cuzco) en Chile (Arica, Antofagasta, Vallenar, Valparaíso, Quillota, Villa Alemana, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, San Carlos, Concepción y Temuco).
La Gran Logia Mixta de Chile, desarrolla acciones de forma permanente para el fortalecimiento de la cadena de unión fraternal de las obediencias masónicas de los cinco continentes, haciéndose parte de las organizaciones masónicas internacionales, CLIPSAS Y COMAM, como también, estableciendo convenios de Paz y Amistad con otras potencias masónicas del país y del extranjero.
En consideración a los desafíos que nos impone el siglo XXI el día 24 de marzo del 2018 pasa a formar parte de UMAC (Unión Masónica de Chile) siendo uno de los cuatro orientes fundadores, en su visión progresista, rica por una diversidad del pensamiento, basando su trabajo y relación, bajo los principios y valores de la masonería universal: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Gran Logia Femenina de Chile
El origen de la masonería femenina en Chile se remonta a 1970, cuando un grupo de mujeres soñaron con llegar a ser masonas y constituir logias femeninas autónomas. Después de realizar gestiones ante autoridades masónicas nacionales, que no prosperaron, favoreció esta causa la llegada a Chile de la Q\ H\ María de Letre, quien era Delegada del Rito Nacional Mexicano para Sudamérica, y apoyó la formación de una logia femenina en Santiago. El esfuerzo que hicieron Hermanas pioneras para concretar la obra, culminó en enero de 1970 con el Levantamiento de Columnas de la primera Logia femenina chilena, Araucaria Nº 3, que se unió a tres logias de varones que constituían la Gran Logia Metropolitana, la que afectada por la crisis económica que vivía el país después Abatió Columnas.
Las Hermanas no renunciaron a su proyecto masónico, continuaron trabajando y en 1983 se consolidó la R\ L\ Araucaria Nº 1, de ella nació la R\ L\ Acacia Nº 2, y, se formó el Triángulo Armonía en el Valle de Rancagua. Esto permitió solicitar al Gran Oriente de México la regularidad para crear la Gran Logia Femenina de Chile, que se estableció el 9 mayo de 1983 como organismo autónomo.
Desde entonces la Obediencia ha crecido y se ha desarrollado en distintos aspectos. Actualmente, en 2018, está integrada por 29 Logias y 4 Comités distribuidos en el territorio nacional y 2 logias extraterritoriales ubicadas en los Valles de Lima y Panamá; tiene una escuela docente; cuenta con sedes en varias ciudades, ha suscrito Pactos de Paz y Amistad con diversas potencias masónicas en el mundo y pertenece a CLIPSAS y FAMAF.
Asimismo, la Gran Logia Femenina de Chile ha sido un ente multiplicador de la masonería femenina en América Latina, ya que contribuyó a formar e instalar las Grandes Logias Femeninas de Argentina, Uruguay y Bolivia y Logias en las Repúblicas de Panamá, Perú y Cuba. En el año 2000 organizó y convocó al primer “Encuentro Latinoamericano de Masonería Femenina”, ELA.
La GLFCH trabaja con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
En el año 2005, se instaló el Supremo Consejo Femenino de Chile, que reúne del Grado IV al XXXIII de la Masonería Filosófica.
Gran Oriente de Chile
Al medio día del 7 de mayo de 1961, levanta Columnas el denominado en ese entonces GRAN ORIENTE MASÓNICO CHILENO, cuando se reunieron miembros y Logias de la Gran Logia Sol de Oriente de Chile, de la Gran Logia Lautarina de Chile y de la Gran Masonería Universal del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis – Misraim. ellos fueron los que dieron vida a este gran proyecto proclamando como fundador y nuevo Gran Maestro y Soberano Gran Comendador al I.·. y P.·. H.·. ANTONIO QUEZADA URZÚA.
Hasta el 5 de Diciembre de 1965, la Logias que quedaron producto del cisma de 1962, eran todas nacidas en las Obediencias que fundaron esta nueva asociación, ese día levanta Columnas la primera Logia nacida y constituida en el seno del Gran Oriente Masónico Chileno, la R.·.L.·. ISIS Nº 27. Dos meses después nace al alero de esta Logia, la Revista Ánfora, que en diversas ediciones sigue hasta hoy vigente, siendo el órgano comunicacional del Gran Oriente. Por otra parte para darle estructura monolítica y unitaria a la institución, los Poderes Simbólico y Capitular eran dirigidos por un solo Hermano. Esta práctica de refundir el poder en uno solo continuó e intermitentemente hasta el año 1995, donde por Decreto finalmente se cambia oficialmente la forma de gobernar separándose en forma total y completamente los dos poderes. Otro hito importante lo marca el 5 de Mayo de 1988, cuando es Iniciada en la R:.L:. Isis Nº 27, la primera mujer en el Gran Oriente de Chile, así la Orden que naciera masculina, se convierte por decisión de sus autoridades en mixta. En 1998 se logra comprar la Sede actual en GENERAL GANA 1791 que funciona hasta hoy como Templo Nacional. Posteriormente se compra de una propiedad en Valle de Rancagua, en calle Brasil 951 3er. piso.
Entre los años 2010 y 2011, se aprueba cambiar el nombre a GRAN ORIENTE DE CHILE. Ese mismo año, en una gestión a nivel internacional, se obtienen las Cartas Patentes del Gran Oriente de Francia, las que se suman y renuevan las obtenidas anteriormente de una Orden de Italia. El Gran Oriente de Chile participa activamente de asociaciones masónicas internacionales como CIMAS, COMAM y CLIPSAS, con ello el horizonte valórico de la institución se ha expandido sin límites. Actualmente se cuenta con Talleres al Oriente de Santiago, Rancagua, Valparaíso, Antofagasta y Concepción y también en Suecia, Estocolmo, el trabajo ha sido arduo para mantener un crecimiento sostenido.
Finalmente, el Gran Oriente de Chile es fundador junto a la Gran Logia Femenina de Chile, El Gran Oriente Latinoamericano y la Gran Logia Mixta de Chile de UMAC, la Unión Masónica de Chile, con la misión de que haya una voz alternativa de la Masonería en nuestro país que además representa los valores de la masonería adogmática, filosófica y libertaria.
Gran Oriente Latinoamericano
El Gran Oriente Latinoamericano nace en Europa, gracias a un grupo de masones expulsados de la G.·.L.·.de Chile en 1973, quienes pudieron continuar la vida masónica en la R.·.L.·. Salvador Allende creada por los HH.·. franceses en 1974, y dependiente del Gran Oriente de Francia. Paralelamente, seis Hermanos continuaron un trabajo que los llevó a convocar al “Primer Congreso Internacional de Francmasones chilenos en el exilio”, con la asistencia de 300 Hermanos. Fruto de esta reunión quedo constituida la FRAMCHE o “Fraternal de Francmasones Chilenos en el Exilio”.
Una de las tareas propuestas fue crear tres Logias que serían patrocinadas por el Gr.·. Oriente de Francia. Levantaron Columnas la R.·.L.·. Lautaro Nº1 en el Or.·. de París, la R.·.L.·.Janue Nº2 en el Oriente de Estocolmo y la R.·.L.·.Presidente Allende Nº3 en el Oriente de Copenhague. Instaladas las tres Logias, la Fraternal de Francmasones solicita al Gr.·.Or.·. de Francia, la creación del Gran Oriente de Chile en el Exilio. El 21 de Junio de 1984 se recibe la Carta Patente de nuestra Obediencia en presencia de 81 Logias del G.·.O.·.de Francia. Es nombrado en esta ocasión como Gran Maestro el I.·. y Q.·.H.·. Edgardo Enríquez Froeden.
En 1990, en la Primera Gran Asamblea celebrada en el continente americano, al Or.·. de Concepción, la Orden cambió su nombre a Gran Oriente Latinoamericano. Actualmente la Obediencia está conformada por seis Regiones, dadas sus características de Extraterritorialidad, siendo las siguientes:
Región Europa Sur
Región Escandinava
Región Austral
Región del Plata
Región Ecuatorial
Región Mesoamérica
El G.·.O.·.L.·.A.·. abre sus puertas a Hombres y Mujeres de diversas nacionalidades que adhieran a sus principios y deseen contribuir a la integración latinoamericana y universal. Reconoce un Hermano o Hermana en todo francmasón, cualquiera sea su Rito u Obediencia, recoge el carácter filosófico, progresivo y progresista de la Orden Masónica y hace suyas las divisas de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En la actualidad el GOLA tiene membresía en dos instituciones internacionales, COMAM y CLIPSAS.
MUJERES EN LA MASONERÍA CHILENA
Primera reunión de la masonería progresista de Chile que une a la Gran Logia Femenina de Chile, la Gran Logia Mixta de Chile, el Gran Oriente Latinoamericano y el Gran Oriente de Chile en UMAC; Unión Masónica de Chile.
ENTREVISTA - PARTE 1
Primera parte entrevista a GG.·.MM.·. de las Ordenes fundadoras de UMAC
ENTREVISTA - PARTE 2
2a Parte entrevista GG.·.MM.·. de la Unión Masónica de Chile